Subsidiariedad y educación en Chile: estudio histórico de un principio político polisémico. Barnier-Khawam, P. 12(33):197–212.
Subsidiariedad y educación en Chile: estudio histórico de un principio político polisémico [link]Paper  doi  abstract   bibtex   
A partir de un estudio histórico e ideológico del concepto de subsidiariedad, este artículo propone un análisis de su aplicación en el ámbito de la educación en Chile. De esta manera, se demuestra el rol del jurista Jaime Guzmán en la conjugación de la tradición católica con el pensamiento neoliberal, al integrar la subsidiariedad en el sistema jurídico chileno. La ambivalencia de este principio de organización institucional permite justificar el carácter democrático del sistema educativo gracias a la libertad de enseñanza que consagra. La transición democrática profundiza este modelo con una ampliación de la oferta privada en la educación superior, lo que demuestra una continuación ideológica en cuanto al concepto de subsidiariedad. Sin embargo, este mismo concepto puede tener otro contenido ideológico partiendo de la idea que la educación debe entenderse como un ámbito social fuera de la lógica de mercado, como lo demuestran los movimientos estudiantiles en Chile. Una propuesta horizontal de la subsidiariedad puede así ser teorizada.
@article{barnier-khawamSubsidiariedadEducacionChile2021,
  title = {Subsidiariedad y educaci\'on en Chile: estudio hist\'orico de un principio pol\'itico polis\'emico},
  shorttitle = {Subsidiariedad y educaci\'on en Chile},
  author = {Barnier-Khawam, Pablo},
  date = {2021},
  journaltitle = {Revista Iberoamericana de Educaci\'on Superior},
  volume = {12},
  number = {33},
  pages = {197--212},
  issn = {2007-2872},
  doi = {10.22201/iisue.20072872e.2021.33.865},
  url = {https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/865},
  urldate = {2021-02-01},
  abstract = {A partir de un estudio hist\'orico e ideol\'ogico del concepto de subsidiariedad, este art\'iculo propone un an\'alisis de su aplicaci\'on en el \'ambito de la educaci\'on en Chile. De esta manera, se demuestra el rol del jurista Jaime Guzm\'an en la conjugaci\'on de la tradici\'on cat\'olica con el pensamiento neoliberal, al integrar la subsidiariedad en el sistema jur\'idico chileno. La ambivalencia de este principio de organizaci\'on institucional permite justificar el car\'acter democr\'atico del sistema educativo gracias a la libertad de ense\~nanza que consagra. La transici\'on democr\'atica profundiza este modelo con una ampliaci\'on de la oferta privada en la educaci\'on superior, lo que demuestra una continuaci\'on ideol\'ogica en cuanto al concepto de subsidiariedad. Sin embargo, este mismo concepto puede tener otro contenido ideol\'ogico partiendo de la idea que la educaci\'on debe entenderse como un \'ambito social fuera de la l\'ogica de mercado, como lo demuestran los movimientos estudiantiles en Chile. Una propuesta horizontal de la subsidiariedad puede as\'i ser teorizada.},
  langid = {spanish},
  file = {/home/warpedwood/SynologyDrive/Drive/PDF/Barnier-Khawam_2021_Subsidiariedad y educación en Chile - estudio histórico de un principio político.pdf}
}

Downloads: 0