Variaciones de la velocidad de habla en español: patrones fonéticos y estrategias fonológicas. Un estudio desde la producción. Blondet, M. A. Ph.D. Thesis, Universidad de Los Andes, Mérida, 2006.
Variaciones de la velocidad de habla en español: patrones fonéticos y estrategias fonológicas. Un estudio desde la producción [link]Paper  abstract   bibtex   
La premisa fundamental de este trabajo sostiene que cada velocidad de habla se encuentra codificada en la estructura fonológica de la lengua. En consecuencia, se puede afirmar que cada hablante dispone de las estrategias para variar la velocidad y del perfil temporal asociado a cada una de ellas. Se asume que el tempo es una interfase fonológica que regula la información emitida por cada uno de los niveles lingüísticos. Las diferentes estructuraciones y duraciones silábicas y pausales impuestas por los diferentes niveles lingüísticos se ven regidas por la acción del tempo en tanto interfase o principio rector de la temporalidad. Afirmamos, que o partir de la estructuración temporal del habla es posible predecir la información que corresponde a cado uno de los niveles lingüísticos subyacentes, y que se representa en las diferentes duraciones y organizaciones silábicas y pausales los objetivos que plantea esta investigación son: I) Determinar las estrategias y los patrones temporales utilizados por los hablantes paro variar la velocidad de habla. II) Comprobar que hay correlación entre la estructuración temporal y lo sintáctica. Para alcanzar los objetivos propuestos este trabajo fundamenta su ámbito de acción en tres presupuestos fundamentales: a) la estructura temporal del habla tiene un carácter fonológico. b) los cambios de velocidad se evidencian mediante la distribución, duración y número de sílabos, y no sólo o través de lo distribución, duración y número de pausas silenciosos. Asimismo, estos cambios no suponen modificaciones simétricas ni homogéneas: variar lo velocidad de habla no implica cambios uniformes de duración silábico y pausal. Las estrategias utilizadas poro modificar lo velocidad no son idénticas: cuando se posa de velocidad normal a lenta se recurre a medios diferentes a los utilizados para pasar de normal o rápido. Los cambios acusados en las duraciones silábicas y pausales tampoco se distribuyen uniformemente: no todos las sílabas resultan modificadas, ni los que son modificados registran la misma toso de variación temporal. c) las fronteras sintácticas están señalados por la duración silábica y/o pausal, y consideramos que la jerarquía sintáctica de los constituyentes es directamente proporcional a la duración de las variables temporales. Sostenemos que, independientemente de cuál sea la última sílaba acentuada del constituyente o silaba nuclear, siempre será la última silaba la que va a marcar, a través de la duración, el límite o la frontera sintáctica. Hemos estructurado este trabajo en cinco capítulos. El primero de ellos muestra el amplio espectro de razones de orden lingüístico, paralingüístico y extralingüístico que motivan los cambios de velocidad de habla. El segundo capítulo presenta los diferentes unidades propuestas para medir la velocidad de habla y aborda la diferencia entre velocidad de habla (incluye las pausas) y de elocución (excluye las pausas). Consideramos pertinente en este capítulo explicar los conceptos de cambios locales y globales de velocidad, para luego discurrir sobre la existencia de una unidad fonológica que regula el tempo de habla, para la cual hemos acuñado un término en este trabajo: temporema. El capítulo tres distingue los diversos factores que motivan los cambios en la duración silábica y reflexiona sobre la escogencia de la sílaba, en lugar del segmento, como unidad de estudio para este trabajo. Se sigue la teoría de la acomodación silábica (Campbell, 1992b) para apoyar la premisa de que los segmentos se acomodan para formar parte de una supra-estructura, la sílaba El cuarto capítulo se ocupa de evidenciar la fuerte correspondencia entre la estructuración sintáctica y lo prosódico. Muestra, también, cómo lo duración pausal señala el límite sintáctico y agrupo a las unidades de un enunciado. Hacia el final del capítulo, se sugieren algunas aplicaciones del estudio de la estructuración pausal del habla en programas de síntesis del español. El quinto capítulo expone el protocolo experimental utilizado en la recolección del corpus, en miras a la obtención de la muestra seleccionada para este estudio. Luego, expone los lineamientos acordados para la segmentación acústica de las sílabas fonéticas y de las pausas como unidades de análisis para cada velocidad de hablo seleccionada. El capítulo sexto, Análisis de los datos, presenta los valores promedios de duración silábica y pausal con el propósito de evidenciar el uso de estrategias fonológicas para cada velocidad de habla. También se muestran aquí, los patrones empleados para variar la velocidad de habla. Finalmente, en la discusión exponemos los hallazgos más importantes encontrados en esta investigación, partiendo de la comprobación y relación entre las hipótesis y los objetivos propuestos inicialmente. Esta discusión antecede las conclusiones.
@phdthesis{blondet_variaciones_2006,
	Address = {Mérida},
	Author = {Blondet, María Alejandra},
	Date = {2006},
	Date-Modified = {2018-05-13 22:04:40 +0000},
	Keywords = {América, descriptive, geographical variation, phonetics, prosody, Spanish, speech rate, temporal factors, Venezuela},
	School = {Universidad de Los Andes},
	Title = {Variaciones de la velocidad de habla en español: patrones fonéticos y estrategias fonológicas. Un estudio desde la producción},
	Type = {Tesis doctoral},
	Url = {http://bdigital.ula.ve/documento/2388},
	Year = {2006},
	Abstract = {La premisa fundamental de este trabajo sostiene que cada velocidad de habla se encuentra codificada en la estructura fonológica de la lengua. En consecuencia, se puede afirmar que cada hablante dispone de las estrategias para variar la velocidad y del perfil temporal asociado a cada una de ellas. Se asume que el tempo es una interfase fonológica que regula la información emitida por cada uno de los niveles lingüísticos. Las diferentes estructuraciones y duraciones silábicas y pausales impuestas por los diferentes niveles lingüísticos se ven regidas por la acción del tempo en tanto interfase o principio rector de la temporalidad. Afirmamos, que o partir de la estructuración temporal del habla es posible predecir la información que corresponde a cado uno de los niveles lingüísticos subyacentes, y que se representa en las diferentes duraciones y organizaciones silábicas y pausales los objetivos que plantea esta investigación son: I) Determinar las estrategias y los patrones temporales utilizados por los hablantes paro variar la velocidad de habla. II) Comprobar que hay correlación entre la estructuración temporal y lo sintáctica. Para alcanzar los objetivos propuestos este trabajo fundamenta su ámbito de acción en tres presupuestos fundamentales: a) la estructura temporal del habla tiene un carácter fonológico. b) los cambios de velocidad se evidencian mediante la distribución, duración y número de sílabos, y no sólo o través de lo distribución, duración y número de pausas silenciosos. Asimismo, estos cambios no suponen modificaciones simétricas ni homogéneas: variar lo velocidad de habla no implica cambios uniformes de duración silábico y pausal. Las estrategias utilizadas poro modificar lo velocidad no son idénticas: cuando se posa de velocidad normal a lenta se recurre a medios diferentes a los utilizados para pasar de normal o rápido. Los cambios acusados en las duraciones silábicas y pausales tampoco se distribuyen uniformemente: no todos las sílabas resultan modificadas, ni los que son modificados registran la misma toso de variación temporal. c) las fronteras sintácticas están señalados por la duración silábica y/o pausal, y consideramos que la jerarquía sintáctica de los constituyentes es directamente proporcional a la duración de las variables temporales. Sostenemos que, independientemente de cuál sea la última sílaba acentuada del constituyente o silaba nuclear, siempre será la última silaba la que va a marcar, a través de la duración, el límite o la frontera sintáctica. Hemos estructurado este trabajo en cinco capítulos. El primero de ellos muestra el amplio espectro de razones de orden lingüístico, paralingüístico y extralingüístico que motivan los cambios de velocidad de habla. El segundo capítulo presenta los diferentes unidades propuestas para medir la velocidad de habla y aborda la diferencia entre velocidad de habla (incluye las pausas) y de elocución (excluye las pausas). Consideramos pertinente en este capítulo explicar los conceptos de cambios locales y globales de velocidad, para luego discurrir sobre la existencia de una unidad fonológica que regula el tempo de habla, para la cual hemos acuñado un término en este trabajo: temporema. El capítulo tres distingue los diversos factores que motivan los cambios en la duración silábica y reflexiona sobre la escogencia de la sílaba, en lugar del segmento, como unidad de estudio para este trabajo. Se sigue la teoría de la acomodación silábica (Campbell, 1992b) para apoyar la premisa de que los segmentos se acomodan para formar parte de una supra-estructura, la sílaba El cuarto capítulo se ocupa de evidenciar la fuerte correspondencia entre la estructuración sintáctica y lo prosódico. Muestra, también, cómo lo duración pausal señala el límite sintáctico y agrupo a las unidades de un enunciado. Hacia el final del capítulo, se sugieren algunas aplicaciones del estudio de la estructuración pausal del habla en programas de síntesis del español. El quinto capítulo expone el protocolo experimental utilizado en la recolección del corpus, en miras a la obtención de la muestra seleccionada para este estudio. Luego, expone los lineamientos acordados para la segmentación acústica de las sílabas fonéticas y de las pausas como unidades de análisis para cada velocidad de hablo seleccionada. El capítulo sexto, Análisis de los datos, presenta los valores promedios de duración silábica y pausal con el propósito de evidenciar el uso de estrategias fonológicas para cada velocidad de habla. También se muestran aquí, los patrones empleados para variar la velocidad de habla. Finalmente, en la discusión exponemos los hallazgos más importantes encontrados en esta investigación, partiendo de la comprobación y relación entre las hipótesis y los objetivos propuestos inicialmente. Esta discusión antecede las conclusiones.},
	Bdsk-Url-1 = {http://bdigital.ula.ve/documento/2388}}

Downloads: 0