El trabajo feminino indígena en la economía agrícola familiar en la Amazonía sur del Ecuador. BUITRON CAÑADAS, V. & LOPEZ SANDOVAL, M. F. Espacio y Desarrollo, 33:67–89, 2019.
El trabajo feminino indígena en la economía agrícola familiar en la Amazonía sur del Ecuador [link]Paper  doi  abstract   bibtex   
El presente artículo analiza la situación del trabajo femenino en los hogares de Miazi y Shaime, dos comunidades shuar en la Amazonía sur ecuatoriana, en un contexto de colonización y de reciente apertura a mercados locales. Se observan además las implicaciones del trabajo de las mujeres en la agro-biodiversidad y en la alimentación de sus familias, así como la valoración subjetiva sobre su participación. Los resultados muestran principalmente dos espacios de producción agrícola en las fincas familiares de los entrevistados: el aja o huerta para autoconsumo y los cultivos de comercialización. Esta caracterización se hace en función del rol que las mujeres cumplen en cada espacio y de la carga de trabajo que tienen en el proceso productivo. Además, se presentan algunos extractos de entrevistas de varios actores locales y comunitarios que contextualizan las condiciones desiguales y de sobre-explotación sobre las cuales se desarrolla el trabajo femenino. Este análisis revela que, aunque invisible, el trabajo de las mujeres es central en una economía agrícola de mercado en desarrollo en estos ecosistemas ecológicamente sensibles.
@article{buitron_canadas_trabajo_2019,
	series = {Latin {America} / {Caribbean}},
	title = {El trabajo feminino indígena en la economía agrícola familiar en la {Amazonía} sur del {Ecuador}},
	volume = {33},
	url = {https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21758},
	doi = {10.18800/espacioydesarrollo.201901.004},
	abstract = {El presente artículo analiza la situación del trabajo femenino en los hogares de Miazi y Shaime, dos comunidades shuar en la Amazonía sur ecuatoriana, en un contexto de colonización y de reciente apertura a mercados locales. Se observan además las implicaciones del trabajo de las mujeres en la agro-biodiversidad y en la alimentación de sus familias, así como la valoración subjetiva sobre su participación. Los resultados muestran principalmente dos espacios de producción agrícola en las fincas familiares de los entrevistados: el aja o huerta para autoconsumo y los cultivos de comercialización. Esta caracterización se hace en función del rol que las mujeres cumplen en cada espacio y de la carga de trabajo que tienen en el proceso productivo. Además, se presentan algunos extractos de entrevistas de varios actores locales y comunitarios que contextualizan las condiciones desiguales y de sobre-explotación sobre las cuales se desarrolla el trabajo femenino. Este análisis revela que, aunque invisible, el trabajo de las mujeres es central en una economía agrícola de mercado en desarrollo en estos ecosistemas ecológicamente sensibles.},
	language = {es},
	journal = {Espacio y Desarrollo},
	author = {BUITRON CAÑADAS, Viviana and LOPEZ SANDOVAL, María Fernanda},
	year = {2019},
	keywords = {Region: Latin America / Caribbean, Language: Spanish, Country: Ecuador},
	pages = {67--89},
	file = {BUITRON CAÑADAS et LOPEZ SANDOVAL - 2019 - El trabajo feminino indígena en la economía agríco.pdf:/Users/bastien/Zotero/storage/SN3U85DR/BUITRON CAÑADAS et LOPEZ SANDOVAL - 2019 - El trabajo feminino indígena en la economía agríco.pdf:application/pdf},
}

Downloads: 0