Duración y velocidad de habla en grupos fónicos como posible marca distintiva de hablantes. Cabedo, A. & López-Navarro, E. In Hidalgo, A., Hernández Sacristán, C., & Cantero, F. J., editors, La fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de fonopragmática, fonética aplicada y otras interfaces. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XIX, pages 135–149. Universitat de València, València, 2014.
Duración y velocidad de habla en grupos fónicos como posible marca distintiva de hablantes [link]Paper  abstract   bibtex   
La identificación de hablantes es un tarea compleja en cualquiera de las perspectivas adoptadas (fonética, gramatical, pragmática\ldots). La complicación básica reside en el establecimiento de criterios discriminatorios que permitan identificar un conjunto de rasgos como propios de la variación individual (McMenamin, 1993). Así pues, este trabajo analiza la duración de las unidades fónicas del discurso como un posible elemento caracterizador de hablantes. En concreto, se espera que la duración y la velocidad de habla de estas unidades sean componentes objetivables que permitan discriminar discursos de hablantes distintos. Se pretende, de este modo, contemplar la viabilidad de la identificación de hablantes desde una concepción distinta a la habitual en fonética forense, que parte de factores acústicos como la F0 o la tipología de los formantes (Nolan, 1983).
@incollection{cabedo_duracion_2014,
	Address = {València},
	Author = {Cabedo, Adrián and López-Navarro, Elena},
	Booktitle = {La fonética como ámbito interdisciplinar. Estudios de fonopragmática, fonética aplicada y otras interfaces. Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics XIX},
	Date = {2014},
	Date-Modified = {2018-05-14 06:22:09 +0000},
	Editor = {Hidalgo, Antonio and Hernández Sacristán, Carlos and Cantero, Francisco José},
	Keywords = {duration, forensic, forensic phonetics, phonetics, prosody, Spanish, speech rate, temporal factors},
	Language = {es},
	Pages = {135--149},
	Publisher = {Universitat de València},
	Rating = {1},
	Title = {Duración y velocidad de habla en grupos fónicos como posible marca distintiva de hablantes},
	Url = {https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/5190},
	Year = {2014},
	Abstract = {La identificación de hablantes es un tarea compleja en cualquiera de las perspectivas adoptadas (fonética, gramatical, pragmática{\textbackslash}ldots). La complicación básica reside en el establecimiento de criterios discriminatorios que permitan identificar un conjunto de rasgos como propios de la variación individual (McMenamin, 1993). Así pues, este trabajo analiza la duración de las unidades fónicas del discurso como un posible elemento caracterizador de hablantes. En concreto, se espera que la duración y la velocidad de habla de estas unidades sean componentes objetivables que permitan discriminar discursos de hablantes distintos. Se pretende, de este modo, contemplar la viabilidad de la identificación de hablantes desde una concepción distinta a la habitual en fonética forense, que parte de factores acústicos como la F0 o la tipología de los formantes (Nolan, 1983).},
	Bdsk-File-1 = {YnBsaXN0MDDUAQIDBAUGJCVYJHZlcnNpb25YJG9iamVjdHNZJGFyY2hpdmVyVCR0b3ASAAGGoKgHCBMUFRYaIVUkbnVsbNMJCgsMDxJXTlMua2V5c1pOUy5vYmplY3RzViRjbGFzc6INDoACgAOiEBGABIAFgAdccmVsYXRpdmVQYXRoWWFsaWFzRGF0YW8QWQAuAC4ALwAuAC4ALwAuAC4ALwBCAGkAYgBsAGkAbwBnAHIAYQBmAGkAYQAvAFAAYQBwAGUAcgBzAC8AQwBhAGIAZQBkAG8ALwBEAHUAcgBhAGMAaQBvAwEAbgAgAHkAIAB2AGUAbABvAGMAaQBkAGEAZAAgAGQAZQAgAGgAYQBiAGwAYQAgAGUAbgAgAGcAcgB1AHAAbwBzACAAZgBvAwEAbgBpAGMAbwBzAC4AcABkAGbSFwsYGVdOUy5kYXRhTxECRAAAAAACRAACAAAMTWFjaW50b3NoIEhEAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAy/YfzkgrAAAQhmheH0R1cmFjaZduIHkgdmVsb2NpZCMxMDg2Njg2MS5wZGYAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAABCGaGHT6kecAAAAAAAAAAAAAwAEAAAJIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAZDYWJlZG8AEAAIAADL9gOuAAAAEQAIAADT6it8AAAAAQAUEIZoXhCGZY4ABfxHAAX7mAAAwEYAAgBkTWFjaW50b3NoIEhEOlVzZXJzOgBqb2FxdWltX2xsaXN0ZXJyaToAQmlibGlvZ3JhZmlhOgBQYXBlcnM6AENhYmVkbzoARHVyYWNpl24geSB2ZWxvY2lkIzEwODY2ODYxLnBkZgAOAGwANQBEAHUAcgBhAGMAaQBvAwEAbgAgAHkAIAB2AGUAbABvAGMAaQBkAGEAZAAgAGQAZQAgAGgAYQBiAGwAYQAgAGUAbgAgAGcAcgB1AHAAbwBzACAAZgBvAwEAbgBpAGMAbwBzAC4AcABkAGYADwAaAAwATQBhAGMAaQBuAHQAbwBzAGgAIABIAEQAEgBqVXNlcnMvam9hcXVpbV9sbGlzdGVycmkvQmlibGlvZ3JhZmlhL1BhcGVycy9DYWJlZG8vRHVyYWNpb8yBbiB5IHZlbG9jaWRhZCBkZSBoYWJsYSBlbiBncnVwb3MgZm/MgW5pY29zLnBkZgATAAEvAAAVAAIAGP//AACABtIbHB0eWiRjbGFzc25hbWVYJGNsYXNzZXNdTlNNdXRhYmxlRGF0YaMdHyBWTlNEYXRhWE5TT2JqZWN00hscIiNcTlNEaWN0aW9uYXJ5oiIgXxAPTlNLZXllZEFyY2hpdmVy0SYnVHJvb3SAAQAIABEAGgAjAC0AMgA3AEAARgBNAFUAYABnAGoAbABuAHEAcwB1AHcAhACOAUMBSAFQA5gDmgOfA6oDswPBA8UDzAPVA9oD5wPqA/wD/wQEAAAAAAAAAgEAAAAAAAAAKAAAAAAAAAAAAAAAAAAABAY=},
	Bdsk-Url-1 = {https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/5190}}

Downloads: 0