Comunidades originarias en ciudades latinoamericanas: jerarquía y diversidad de marcos legales vigentes. El caso de las comunidades tobas del Municipio de Santa Fe (Argentina. CABRE, P. G. Revista Latinoamericana de Estudiantes de Geografía, 6:21–29, 2019.
Comunidades originarias en ciudades latinoamericanas: jerarquía y diversidad de marcos legales vigentes. El caso de las comunidades tobas del Municipio de Santa Fe (Argentina [pdf]Paper  abstract   bibtex   
El pensamiento moderno que asociaba a las comunidades originarias con los espacios rurales está siendo erosionado como resultado de la creciente urbanización de dichas comunidades, fundamentalmente a partir de la década del 70. Este proceso afectó la configuración de las ciudades latinoamericanas y dio lugar a nuevas interpretaciones para su abordaje. Dichos cambios también se presentan como desafíos hacia dentro de las comunidades, donde los individuos desarrollan mecanismos para acceder al suelo urbano basándose en la acción colectiva e interactuando con diferentes instituciones (Estado en sus diferentes niveles, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Iglesias, Entidades Mutualistas, entre otras). Junto a ello, no debemos perder de vista la emergencia de nuevas representaciones e identidades que se vinculan principalmente al carácter cosmopolita de las ciudades. El siguiente trabajo intenta un acercamiento a la realidad de las comunidades tobas residentes en el municipio de Santa Fe (Santa Fe-Argentina), haciendo hincapié en las instituciones intervinientes en el asentamiento de las mismas y el marco legal que las respalda. Se hace preciso aclarar que si bien ambas comunidades presentan diferencias entre sí, este primer acercamiento intenta dar cuenta de los aspectos generales que condicionan la cotideanidad toba en el ámbito urbano, para luego poder indagar acerca de las particularidades de cada comunidad y las demandas específicas que derivan de su accionar en la ciudad. Uno de los principales objetivos del presente trabajo es visibilizar los territorios periféricos indígenas ya que dichas comunidades residen en los márgenes de la ciudad, donde los servicios básicos son escasos. El trabajo deja entrever una discrepancia entre los diferentes marcos legales que se combina con una escasa participación de las comunidades en el diseño de políticas y proyectos a ellas destinados, lo que lleva a confundir a sus miembros y volver infectivas las iniciativas al momento de su aplicación.

Downloads: 0