Sobre la presentación del Síndrome sarcopénico entre los adultos mayores que asisten a un combinado deportivo de la ciudad de Holguín. Carbó Alfonso, Y., Peña González, M., Rodríguez Graña, T., Rivas Carralero, R., & Jorge Sainz, Y. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 31(1):22, October, 2021. Number: 1
Sobre la presentación del Síndrome sarcopénico entre los adultos mayores que asisten a un combinado deportivo de la ciudad de Holguín [link]Paper  abstract   bibtex   
Justificación: La sarcopenia puede ser una condición limitante de la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo: Establecer las características del Síndrome sarcopénico en los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Combinado Deportivo “Henry García” (Holguín, Holguín). Serie de estudio: Noventa y cuatro adultos mayores (Mujeres: 67.0 %; Edad promedio: 68.7 ± 5.7 años). Métodos: Se consideraron las siguientes categorías del Síndrome sarcopénico: Sarcopenia: Disminución de la masa muscular esquelética (MME) concurrente con incapacidad para completar una prueba física especificada en un tiempo prefijado; Presarcopenia: MME preservada, pero capacidad disminuida para completar la prueba física en el tiempo especificado; y Ausencia de sarcopenia: Prueba física completada en el tiempo prefijado junto con una MME preservada. La MME se reconstruyó de la circunferencia muscular del brazo no dominante. La prueba física consistió en recorrer de ida y vuelta una distancia de 3 metros en menos de 20 segundos, desde la posición de sentado. Se examinaron las asociaciones entre las categorías del Síndrome sarcopénico, por un lado; y las características demográficas y antropométricas del adulto mayor, por el otro. Resultados: El Síndrome sarcopénico se presentó en el 48.9 % de los adultos mayores encuestados: Sarcopenia: 13.8 % vs. Presarcopenia: 35.1 %. El Síndrome sarcopénico se asoció con el sexo masculino (Presarcopenia + Sarcopenia: Hombres: 90.3 % vs. Mujeres: 28.6 %; D = +61.7 %; p \textless 0.05), la edad avanzada (Entre 60 – 69 años: 37.5 %; Entre 70 – 79 años: 63.6 %; y 80 años y más: 80.0 %; c2 = 25.62; p \textless 0.05), y el Índice de Masa corporal disminuido (IMC \textless 18.5 kg.m-2: 100.0 %; IMC entre 18.5 – 24.9 kg.m-2: 95.8 %; e IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 29.5 %; c2 = 44.86; p \textless 0.05). Asimismo, los pacientes diagnosticados con Síndrome sarcopénico se caracterizaron por valores disminuidos de la grasa corporal (No sarcopenia: 41.3 ± 5.3 %; Presarcopenia: 30.5 ± 7.7 %; Sarcopenia: 31.2 ± 9.5 %; p \textless 0.05) y el colesterol sérico (No sarcopenia: 5.4 ± 1.0 mmol.L-1; Presarcopenia: 5.1 ± 1.0 mmol.L-1; Sarcopenia: 4.5 ± 0.9 mmol.L-1; p \textless 0.05). Conclusiones: El Síndrome sarcopénico está presente en casi la mitad de los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. El envejecimiento demográfico, y las consecuencias fisiopatológicas que trae aparejado (la sarcopenia entre ellas), deben ser reconocidos como factores de riesgo de discapacidad e invalidismo en la comunidad.
@article{carbo_alfonso_sobre_2021,
	title = {Sobre la presentación del {Síndrome} sarcopénico entre los adultos mayores que asisten a un combinado deportivo de la ciudad de {Holguín}},
	volume = {31},
	copyright = {Copyright (c) 2021 Revista Cubana de Alimentación y Nutrición},
	issn = {1561-2929},
	url = {http://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1095},
	abstract = {Justificación: La sarcopenia puede ser una condición limitante de la calidad de vida del adulto mayor. Objetivo: Establecer las características del Síndrome sarcopénico en los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Locación del estudio: Combinado Deportivo “Henry García” (Holguín, Holguín). Serie de estudio: Noventa y cuatro adultos mayores (Mujeres: 67.0 \%; Edad promedio: 68.7 ± 5.7 años). Métodos: Se consideraron las siguientes categorías del Síndrome sarcopénico: Sarcopenia: Disminución de la masa muscular esquelética (MME) concurrente con incapacidad para completar una prueba física especificada en un tiempo prefijado; Presarcopenia: MME preservada, pero capacidad disminuida para completar la prueba física en el tiempo especificado; y Ausencia de sarcopenia: Prueba física completada en el tiempo prefijado junto con una MME preservada. La MME se reconstruyó de la circunferencia muscular del brazo no dominante. La prueba física consistió en recorrer de ida y vuelta una distancia de 3 metros en menos de 20 segundos, desde la posición de sentado. Se examinaron las asociaciones entre las categorías del Síndrome sarcopénico, por un lado; y las características demográficas y antropométricas del adulto mayor, por el otro. Resultados: El Síndrome sarcopénico se presentó en el 48.9 \% de los adultos mayores encuestados: Sarcopenia: 13.8 \% vs. Presarcopenia: 35.1 \%. El Síndrome sarcopénico se asoció con el sexo masculino (Presarcopenia + Sarcopenia: Hombres: 90.3 \% vs. Mujeres: 28.6 \%; D = +61.7 \%; p {\textless} 0.05), la edad avanzada (Entre 60 – 69 años: 37.5 \%; Entre 70 – 79 años: 63.6 \%; y 80 años y más: 80.0 \%; c2 = 25.62; p {\textless} 0.05), y el Índice de Masa corporal disminuido (IMC {\textless} 18.5 kg.m-2: 100.0 \%; IMC entre 18.5 – 24.9 kg.m-2: 95.8 \%; e IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 29.5 \%; c2 = 44.86; p {\textless} 0.05). Asimismo, los pacientes diagnosticados con Síndrome sarcopénico se caracterizaron por valores disminuidos de la grasa corporal (No sarcopenia: 41.3 ± 5.3 \%; Presarcopenia: 30.5 ± 7.7 \%; Sarcopenia: 31.2 ± 9.5 \%; p {\textless} 0.05) y el colesterol sérico (No sarcopenia: 5.4 ± 1.0 mmol.L-1; Presarcopenia: 5.1 ± 1.0 mmol.L-1; Sarcopenia: 4.5 ± 0.9 mmol.L-1; p {\textless} 0.05). Conclusiones: El Síndrome sarcopénico está presente en casi la mitad de los adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. El envejecimiento demográfico, y las consecuencias fisiopatológicas que trae aparejado (la sarcopenia entre ellas), deben ser reconocidos como factores de riesgo de discapacidad e invalidismo en la comunidad.},
	language = {es},
	number = {1},
	urldate = {2022-10-31},
	journal = {Revista Cubana de Alimentación y Nutrición},
	author = {Carbó Alfonso, Yanet and Peña González, Marisol and Rodríguez Graña, Tania and Rivas Carralero, Raisa and Jorge Sainz, Yasnay},
	month = oct,
	year = {2021},
	note = {Number: 1},
	keywords = {Adulto mayor, Envejecimiento, Sarcopenia, Validismo},
	pages = {22},
}

Downloads: 0