Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural. Cenalmor Sáez, M. d. M., Estévez Ruiz, D., González Gasca, M. d. C., & Caballero Montes, J. A. In CONTART 2018, pages 234–239, Zaragoza, 2018. Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia.
Paper abstract bibtex Los procesos de fabricación deben ser pensados y diseñados sabiendo que el material va a ser, en algún momento de su vida, reciclado y usado posteriormente como materia prima, y es por ello que debe fabricarse desde el inicio pensando en esta cualidad nueva, y si no es posible hacerlo quedará relegado por otros que si la posean. Debemos llegar al extremo de considerar los residuos como materia prima, con cualidades perfectamente válidas para poder ser empleados como tales, y cumplir con el concepto “cradle to cradle”, ya planteado en 2010 por Michael Braugant y Willian Mcdonough [3]. En este trabajo se plantea el uso de un árido más específico que el usado procedente de la demolición de estructuras de hormigón estudiado en contadas ocasiones [1], se plantea el uso del árido procedente de piezas prefabricadas de hormigón que pasan a ser desechadas [2]. En las plantas de prefabricación, el residuo generado a partir de las piezas que no pasan el control de calidad llega a ser aproximadamente el 5% de la producción. Haciendo la consideración de que la producción de piezas prefabricadas en España está en torno al 22% de la producción total de hormigón, es indudable que merece la pena realizar el estudio que permita determinar la posibilidad de reutilizarlo como materia prima en la realización de nuevas piezas dentro de la misma fábrica. Siguiendo los pasos del trabajo expuesto en el “Estudio Experimental sobre Propiedades Mecánicas del Hormigón Reciclado con Áridos Procedentes de la no Calidad en Prefabricación , desarrollado por D. José Ángel Pérez Benedicto. En la presente comunicación se expone como se ha procedido a la caracterización del árido procedente del machaqueo de piezas prefabricadas que no han superado controles de calidad. Cómo árido de referencia se procede a ensayar un árido calizo, como árido más comúnmente utilizado en la fabricación de hormigones. Los dos tipos de árido se analizan frente a las diferentes exigencias marcadas en la normativa vigente en España, la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Tras la realización de los diferentes ensayos se concluirá que las características del árido reciclado cumplen con las exigencias establecidas con la normativa.
@inproceedings{cenalmor_saez_estudio_2018,
address = {Zaragoza},
title = {Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural},
copyright = {Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional},
isbn = {978-84-09-02362-2},
url = {http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/332},
abstract = {Los procesos de fabricación deben ser pensados y diseñados sabiendo que el material va a ser, en algún momento de su vida, reciclado y usado posteriormente como materia prima, y es por ello que debe fabricarse desde el inicio pensando en esta cualidad nueva, y si no es posible hacerlo quedará relegado por otros que si la posean. Debemos llegar al extremo de considerar los residuos como materia prima, con cualidades perfectamente válidas para poder ser empleados como tales, y cumplir con el concepto “cradle to cradle”, ya planteado en 2010 por Michael Braugant y Willian Mcdonough [3]. En este trabajo se plantea el uso de un árido más específico que el usado procedente de la demolición de estructuras de hormigón estudiado en contadas ocasiones [1], se plantea el uso del árido procedente de piezas prefabricadas de hormigón que pasan a ser desechadas [2]. En las plantas de prefabricación, el residuo generado a partir de las piezas que no pasan el control de calidad llega a ser aproximadamente el 5\% de la producción. Haciendo la consideración de que la producción de piezas prefabricadas en España está en torno al 22\% de la producción total de hormigón, es indudable que merece la pena realizar el estudio que permita determinar la posibilidad de reutilizarlo como materia prima en la realización de nuevas piezas dentro de la misma fábrica. Siguiendo los pasos del trabajo expuesto en el “Estudio Experimental sobre Propiedades Mecánicas del Hormigón Reciclado con Áridos Procedentes de la no Calidad en Prefabricación , desarrollado por D. José Ángel Pérez Benedicto. En la presente comunicación se expone como se ha procedido a la caracterización del árido procedente del machaqueo de piezas prefabricadas que no han superado controles de calidad. Cómo árido de referencia se procede a ensayar un árido calizo, como árido más comúnmente utilizado en la fabricación de hormigones. Los dos tipos de árido se analizan frente a las diferentes exigencias marcadas en la normativa vigente en España, la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Tras la realización de los diferentes ensayos se concluirá que las características del árido reciclado cumplen con las exigencias establecidas con la normativa.},
language = {es},
urldate = {2019-06-30},
booktitle = {{CONTART} 2018},
publisher = {Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia},
author = {Cenalmor Sáez, María del Mar and Estévez Ruiz, Daniel and González Gasca, María del Carmen and Caballero Montes, José Antonio},
year = {2018},
pages = {234--239}
}
Downloads: 0
{"_id":"Ro3gwzovmiK8fjxLE","bibbaseid":"cenalmorsez-estvezruiz-gonzlezgasca-caballeromontes-estudioycaracterizacindelosridosrecicladosprocedentesdepiezasprefabricadasparalaelaboracindehormignestructural-2018","authorIDs":[],"author_short":["Cenalmor Sáez, M. d. M.","Estévez Ruiz, D.","González Gasca, M. d. C.","Caballero Montes, J. A."],"bibdata":{"bibtype":"inproceedings","type":"inproceedings","address":"Zaragoza","title":"Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural","copyright":"Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional","isbn":"978-84-09-02362-2","url":"http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/332","abstract":"Los procesos de fabricación deben ser pensados y diseñados sabiendo que el material va a ser, en algún momento de su vida, reciclado y usado posteriormente como materia prima, y es por ello que debe fabricarse desde el inicio pensando en esta cualidad nueva, y si no es posible hacerlo quedará relegado por otros que si la posean. Debemos llegar al extremo de considerar los residuos como materia prima, con cualidades perfectamente válidas para poder ser empleados como tales, y cumplir con el concepto “cradle to cradle”, ya planteado en 2010 por Michael Braugant y Willian Mcdonough [3]. En este trabajo se plantea el uso de un árido más específico que el usado procedente de la demolición de estructuras de hormigón estudiado en contadas ocasiones [1], se plantea el uso del árido procedente de piezas prefabricadas de hormigón que pasan a ser desechadas [2]. En las plantas de prefabricación, el residuo generado a partir de las piezas que no pasan el control de calidad llega a ser aproximadamente el 5% de la producción. Haciendo la consideración de que la producción de piezas prefabricadas en España está en torno al 22% de la producción total de hormigón, es indudable que merece la pena realizar el estudio que permita determinar la posibilidad de reutilizarlo como materia prima en la realización de nuevas piezas dentro de la misma fábrica. Siguiendo los pasos del trabajo expuesto en el “Estudio Experimental sobre Propiedades Mecánicas del Hormigón Reciclado con Áridos Procedentes de la no Calidad en Prefabricación , desarrollado por D. José Ángel Pérez Benedicto. En la presente comunicación se expone como se ha procedido a la caracterización del árido procedente del machaqueo de piezas prefabricadas que no han superado controles de calidad. Cómo árido de referencia se procede a ensayar un árido calizo, como árido más comúnmente utilizado en la fabricación de hormigones. Los dos tipos de árido se analizan frente a las diferentes exigencias marcadas en la normativa vigente en España, la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Tras la realización de los diferentes ensayos se concluirá que las características del árido reciclado cumplen con las exigencias establecidas con la normativa.","language":"es","urldate":"2019-06-30","booktitle":"CONTART 2018","publisher":"Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia","author":[{"propositions":[],"lastnames":["Cenalmor","Sáez"],"firstnames":["María","del","Mar"],"suffixes":[]},{"propositions":[],"lastnames":["Estévez","Ruiz"],"firstnames":["Daniel"],"suffixes":[]},{"propositions":[],"lastnames":["González","Gasca"],"firstnames":["María","del","Carmen"],"suffixes":[]},{"propositions":[],"lastnames":["Caballero","Montes"],"firstnames":["José","Antonio"],"suffixes":[]}],"year":"2018","pages":"234–239","bibtex":"@inproceedings{cenalmor_saez_estudio_2018,\n\taddress = {Zaragoza},\n\ttitle = {Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural},\n\tcopyright = {Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional},\n\tisbn = {978-84-09-02362-2},\n\turl = {http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/332},\n\tabstract = {Los procesos de fabricación deben ser pensados y diseñados sabiendo que el material va a ser, en algún momento de su vida, reciclado y usado posteriormente como materia prima, y es por ello que debe fabricarse desde el inicio pensando en esta cualidad nueva, y si no es posible hacerlo quedará relegado por otros que si la posean. Debemos llegar al extremo de considerar los residuos como materia prima, con cualidades perfectamente válidas para poder ser empleados como tales, y cumplir con el concepto “cradle to cradle”, ya planteado en 2010 por Michael Braugant y Willian Mcdonough [3]. En este trabajo se plantea el uso de un árido más específico que el usado procedente de la demolición de estructuras de hormigón estudiado en contadas ocasiones [1], se plantea el uso del árido procedente de piezas prefabricadas de hormigón que pasan a ser desechadas [2]. En las plantas de prefabricación, el residuo generado a partir de las piezas que no pasan el control de calidad llega a ser aproximadamente el 5\\% de la producción. Haciendo la consideración de que la producción de piezas prefabricadas en España está en torno al 22\\% de la producción total de hormigón, es indudable que merece la pena realizar el estudio que permita determinar la posibilidad de reutilizarlo como materia prima en la realización de nuevas piezas dentro de la misma fábrica. Siguiendo los pasos del trabajo expuesto en el “Estudio Experimental sobre Propiedades Mecánicas del Hormigón Reciclado con Áridos Procedentes de la no Calidad en Prefabricación , desarrollado por D. José Ángel Pérez Benedicto. En la presente comunicación se expone como se ha procedido a la caracterización del árido procedente del machaqueo de piezas prefabricadas que no han superado controles de calidad. Cómo árido de referencia se procede a ensayar un árido calizo, como árido más comúnmente utilizado en la fabricación de hormigones. Los dos tipos de árido se analizan frente a las diferentes exigencias marcadas en la normativa vigente en España, la “Instrucción de hormigón estructural (EHE-08) según Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio. Tras la realización de los diferentes ensayos se concluirá que las características del árido reciclado cumplen con las exigencias establecidas con la normativa.},\n\tlanguage = {es},\n\turldate = {2019-06-30},\n\tbooktitle = {{CONTART} 2018},\n\tpublisher = {Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia},\n\tauthor = {Cenalmor Sáez, María del Mar and Estévez Ruiz, Daniel and González Gasca, María del Carmen and Caballero Montes, José Antonio},\n\tyear = {2018},\n\tpages = {234--239}\n}\n\n","author_short":["Cenalmor Sáez, M. d. M.","Estévez Ruiz, D.","González Gasca, M. d. C.","Caballero Montes, J. A."],"key":"cenalmor_saez_estudio_2018","id":"cenalmor_saez_estudio_2018","bibbaseid":"cenalmorsez-estvezruiz-gonzlezgasca-caballeromontes-estudioycaracterizacindelosridosrecicladosprocedentesdepiezasprefabricadasparalaelaboracindehormignestructural-2018","role":"author","urls":{"Paper":"http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/332"},"downloads":0},"bibtype":"inproceedings","biburl":"https://bibbase.org/zotero-group/mmoole/2100546","creationDate":"2019-07-26T22:12:16.997Z","downloads":0,"keywords":[],"search_terms":["estudio","caracterizaci","los","ridos","reciclados","procedentes","piezas","prefabricadas","para","elaboraci","hormig","estructural","cenalmor sáez","estévez ruiz","gonzález gasca","caballero montes"],"title":"Estudio y caracterización de los áridos reciclados procedentes de piezas prefabricadas para la elaboración de hormigón estructural","year":2018,"dataSources":["YLj49iMKYJ3CdSiQG"]}