Los almacenes de la naturaleza: el trabajo de catalogación en las colecciones de Historia Natural. González-Fernández, J. E. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época, XI:85–98, 2013. abstract bibtex Desde tiempos prehistóricos la humanidad, impulsada por la necesidad, la curiosidad o la simple fascinación de la belleza, ha coleccionado producciones de la naturaleza, curiosas o útiles, de muy diversa índole. Con el paso de los siglos, tras el Renacimiento, con la aparición de los gabinetes de curiosidades y el afianzamiento de las instituciones que albergaban estos objetos de Historia Natural en el siglo XVIII, dio origen al nacimiento y consolidación de los grandes museos modernos. Se describe brevemente la evolución histórica del concepto social de colección hasta el siglo XVII y su transformación en los siguientes siglos, desde una ciencia meramente descriptiva hasta la actualidad. La sistematización de la nomenclatura, el desarrollo de disciplinas como la Ecología, la Etología, la Biogeografía, la Genética, la Bioquímica etc., han exigido nuevos métodos y técnicas de conservación de los ejemplares de colección y la exhaustividad en la conservación de la información. Conocidas las necesidades de información que el desarrollo de algunas disciplinas científicas más modernas demandan de las colecciones, se proponen una serie de parámetros además de los hasta ahora más comunes, empleados históricamente, que son necesarios recoger en los trabajos de catalogación actuales; así como otros soportes que -en el momento actual o futuro- puedan aportar información, como fotografías, grabaciones de cantos, altitud, flora o fauna asociada, etc. Se estimula, mediante diferentes supuestos teóricos, la necesidad de confeccionar catálogos de colecciones completas o subcolecciones, independientemente de la riqueza o abundancia en especies, ejemplares o distribución geográfica. Por último, se incide en que, como en cualquier otro trabajo científico, estos catálogos deben realizarse con afán de perdurabilidad, ya que en ocasiones podrían subsistir más que los propios ejemplares que en ellos se recogen.
@article{gonzalez-fernandez_almacenes_2013,
title = {Los almacenes de la naturaleza: el trabajo de catalogación en las colecciones de {Historia} {Natural}},
volume = {XI},
issn = {1132-0869},
shorttitle = {Los almacenes de la naturaleza},
abstract = {Desde tiempos prehistóricos la humanidad, impulsada por la necesidad, la curiosidad o la simple fascinación de la belleza, ha coleccionado producciones de la naturaleza, curiosas o útiles, de muy diversa índole. Con el paso de los siglos, tras el Renacimiento, con la aparición de los gabinetes de curiosidades y el afianzamiento de las instituciones que albergaban estos objetos de Historia Natural en el siglo XVIII, dio origen al nacimiento y consolidación de los grandes museos modernos. Se describe brevemente la evolución histórica del concepto social de colección hasta el siglo XVII y su transformación en los siguientes siglos, desde una ciencia meramente descriptiva hasta la actualidad. La sistematización de la nomenclatura, el desarrollo de disciplinas como la Ecología, la Etología, la Biogeografía, la Genética, la Bioquímica etc., han exigido nuevos métodos y técnicas de conservación de los ejemplares de colección y la exhaustividad en la conservación de la información. Conocidas las necesidades de información que el desarrollo de algunas disciplinas científicas más modernas demandan de las colecciones, se proponen una serie de parámetros además de los hasta ahora más comunes, empleados históricamente, que son necesarios recoger en los trabajos de catalogación actuales; así como otros soportes que -en el momento actual o futuro- puedan aportar información, como fotografías, grabaciones de cantos, altitud, flora o fauna asociada, etc. Se estimula, mediante diferentes supuestos teóricos, la necesidad de confeccionar catálogos de colecciones completas o subcolecciones, independientemente de la riqueza o abundancia en especies, ejemplares o distribución geográfica. Por último, se incide en que, como en cualquier otro trabajo científico, estos catálogos deben realizarse con afán de perdurabilidad, ya que en ocasiones podrían subsistir más que los propios ejemplares que en ellos se recogen.},
language = {español},
journal = {Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época},
author = {González-Fernández, José E.},
year = {2013},
keywords = {Cataloguing, Collections, Natural History},
pages = {85--98},
}
Downloads: 0
{"_id":"Zr8QmTa79u7qgdajt","bibbaseid":"gonzlezfernndez-losalmacenesdelanaturalezaeltrabajodecatalogacinenlascoleccionesdehistorianatural-2013","author_short":["González-Fernández, J. E."],"bibdata":{"bibtype":"article","type":"article","title":"Los almacenes de la naturaleza: el trabajo de catalogación en las colecciones de Historia Natural","volume":"XI","issn":"1132-0869","shorttitle":"Los almacenes de la naturaleza","abstract":"Desde tiempos prehistóricos la humanidad, impulsada por la necesidad, la curiosidad o la simple fascinación de la belleza, ha coleccionado producciones de la naturaleza, curiosas o útiles, de muy diversa índole. Con el paso de los siglos, tras el Renacimiento, con la aparición de los gabinetes de curiosidades y el afianzamiento de las instituciones que albergaban estos objetos de Historia Natural en el siglo XVIII, dio origen al nacimiento y consolidación de los grandes museos modernos. Se describe brevemente la evolución histórica del concepto social de colección hasta el siglo XVII y su transformación en los siguientes siglos, desde una ciencia meramente descriptiva hasta la actualidad. La sistematización de la nomenclatura, el desarrollo de disciplinas como la Ecología, la Etología, la Biogeografía, la Genética, la Bioquímica etc., han exigido nuevos métodos y técnicas de conservación de los ejemplares de colección y la exhaustividad en la conservación de la información. Conocidas las necesidades de información que el desarrollo de algunas disciplinas científicas más modernas demandan de las colecciones, se proponen una serie de parámetros además de los hasta ahora más comunes, empleados históricamente, que son necesarios recoger en los trabajos de catalogación actuales; así como otros soportes que -en el momento actual o futuro- puedan aportar información, como fotografías, grabaciones de cantos, altitud, flora o fauna asociada, etc. Se estimula, mediante diferentes supuestos teóricos, la necesidad de confeccionar catálogos de colecciones completas o subcolecciones, independientemente de la riqueza o abundancia en especies, ejemplares o distribución geográfica. Por último, se incide en que, como en cualquier otro trabajo científico, estos catálogos deben realizarse con afán de perdurabilidad, ya que en ocasiones podrían subsistir más que los propios ejemplares que en ellos se recogen.","language":"español","journal":"Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época","author":[{"propositions":[],"lastnames":["González-Fernández"],"firstnames":["José","E."],"suffixes":[]}],"year":"2013","keywords":"Cataloguing, Collections, Natural History","pages":"85–98","bibtex":"@article{gonzalez-fernandez_almacenes_2013,\n\ttitle = {Los almacenes de la naturaleza: el trabajo de catalogación en las colecciones de {Historia} {Natural}},\n\tvolume = {XI},\n\tissn = {1132-0869},\n\tshorttitle = {Los almacenes de la naturaleza},\n\tabstract = {Desde tiempos prehistóricos la humanidad, impulsada por la necesidad, la curiosidad o la simple fascinación de la belleza, ha coleccionado producciones de la naturaleza, curiosas o útiles, de muy diversa índole. Con el paso de los siglos, tras el Renacimiento, con la aparición de los gabinetes de curiosidades y el afianzamiento de las instituciones que albergaban estos objetos de Historia Natural en el siglo XVIII, dio origen al nacimiento y consolidación de los grandes museos modernos. Se describe brevemente la evolución histórica del concepto social de colección hasta el siglo XVII y su transformación en los siguientes siglos, desde una ciencia meramente descriptiva hasta la actualidad. La sistematización de la nomenclatura, el desarrollo de disciplinas como la Ecología, la Etología, la Biogeografía, la Genética, la Bioquímica etc., han exigido nuevos métodos y técnicas de conservación de los ejemplares de colección y la exhaustividad en la conservación de la información. Conocidas las necesidades de información que el desarrollo de algunas disciplinas científicas más modernas demandan de las colecciones, se proponen una serie de parámetros además de los hasta ahora más comunes, empleados históricamente, que son necesarios recoger en los trabajos de catalogación actuales; así como otros soportes que -en el momento actual o futuro- puedan aportar información, como fotografías, grabaciones de cantos, altitud, flora o fauna asociada, etc. Se estimula, mediante diferentes supuestos teóricos, la necesidad de confeccionar catálogos de colecciones completas o subcolecciones, independientemente de la riqueza o abundancia en especies, ejemplares o distribución geográfica. Por último, se incide en que, como en cualquier otro trabajo científico, estos catálogos deben realizarse con afán de perdurabilidad, ya que en ocasiones podrían subsistir más que los propios ejemplares que en ellos se recogen.},\n\tlanguage = {español},\n\tjournal = {Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Segunda época},\n\tauthor = {González-Fernández, José E.},\n\tyear = {2013},\n\tkeywords = {Cataloguing, Collections, Natural History},\n\tpages = {85--98},\n}\n\n\n\n","author_short":["González-Fernández, J. E."],"key":"gonzalez-fernandez_almacenes_2013","id":"gonzalez-fernandez_almacenes_2013","bibbaseid":"gonzlezfernndez-losalmacenesdelanaturalezaeltrabajodecatalogacinenlascoleccionesdehistorianatural-2013","role":"author","urls":{},"keyword":["Cataloguing","Collections","Natural History"],"metadata":{"authorlinks":{}},"html":""},"bibtype":"article","biburl":"https://bibbase.org/zotero/Pablomr","dataSources":["Xiy4qRT48hGdeZLak","XLjRq2XMMJrfedABM","QpDWvMWapa3iQiznb"],"keywords":["cataloguing","collections","natural history"],"search_terms":["los","almacenes","naturaleza","trabajo","catalogaci","las","colecciones","historia","natural","gonzález-fernández"],"title":"Los almacenes de la naturaleza: el trabajo de catalogación en las colecciones de Historia Natural","year":2013}