Petróleo criollo al inicio del siglo XXI. Greca, R. M. L. Anales de la Universidad Metropolitana, 13(1):65–87, 2013.
Paper abstract bibtex Durante la primera década del siglo, el panorama del sector petrolero latinoamericano ha mostrado una dinámica diferente a la que se observó durante el siglo XX. Entre los cambios manifestados llama la atención que Venezuela, país que en el año 1926 se convirtió en el primer país exportador de petróleo del mundo, ha reducido su peso relativo en el mercado petrolero regional, mientras que Brasil y Colombia, países no petroleros, han aumentado significativamente su producción, alcanzando a cubrir su demanda interna y eventualmente incursionando en los mercados internacionales. En los tres países el sector petrolero se ha organizado alrededor de una Empresa Petrolera Nacional (EPN), lo que es común a la mayoría de los países exportadores de petróleo (Stevens, 2008). Sin embargo, sus políticas han variado de forma notable. En el caso de Brasil y Colombia se aprecia un proceso de apertura a la inversión privada, mientras que en Venezuela se han reducido los espacios de participación para el sector privado. Mientras que en la década de los noventa, los tres países diseñaron e implementaron políticas y formas contractuales con miras a la apertura del sector a la inversión privada, Venezuela, desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos de 2000, eligió un camino divergente. En este instrumento legal se redujeron las formas contractuales a la figura de la empresa mixta, lo que dio lugar a la necesidad de un mayor esfuerzo inversor por parte de la compañía petrolera nacional (PDVSA). Brasil y Colombia han introducido modalidades que estimulen la participación privada, nacional y extranjera, en el sector. El resultado fue una reducción de la producción venezolana, mientras que Brasil y Colombia se han incrementado notablemente.
@article{greca_petroleo_2013,
title = {Petróleo criollo al inicio del siglo {XXI}},
volume = {13},
issn = {1856-9811},
url = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391604},
abstract = {Durante la primera década del siglo, el panorama del sector petrolero latinoamericano
ha mostrado una dinámica diferente a la que se observó durante
el siglo XX. Entre los cambios manifestados llama la atención que Venezuela,
país que en el año 1926 se convirtió en el primer país exportador de petróleo
del mundo, ha reducido su peso relativo en el mercado petrolero regional,
mientras que Brasil y Colombia, países no petroleros, han aumentado significativamente
su producción, alcanzando a cubrir su demanda interna y eventualmente
incursionando en los mercados internacionales.
En los tres países el sector petrolero se ha organizado alrededor de una
Empresa Petrolera Nacional (EPN), lo que es común a la mayoría de los
países exportadores de petróleo (Stevens, 2008). Sin embargo, sus políticas
han variado de forma notable. En el caso de Brasil y Colombia se aprecia un
proceso de apertura a la inversión privada, mientras que en Venezuela se
han reducido los espacios de participación para el sector privado. Mientras que en la década de los noventa, los tres países diseñaron e
implementaron políticas y formas contractuales con miras a la apertura del
sector a la inversión privada, Venezuela, desde la aprobación de la Ley de
Hidrocarburos de 2000, eligió un camino divergente. En este instrumento
legal se redujeron las formas contractuales a la figura de la empresa mixta,
lo que dio lugar a la necesidad de un mayor esfuerzo inversor por parte de la
compañía petrolera nacional (PDVSA). Brasil y Colombia han introducido
modalidades que estimulen la participación privada, nacional y extranjera,
en el sector. El resultado fue una reducción de la producción venezolana,
mientras que Brasil y Colombia se han incrementado notablemente.},
language = {spa},
number = {1},
urldate = {2018-02-27},
journal = {Anales de la Universidad Metropolitana},
author = {Greca, Rafael Mac-Quhae La},
year = {2013},
keywords = {Petróleo},
pages = {65--87},
}
Downloads: 0
{"_id":"zsWjq24GsSjui8LXs","bibbaseid":"greca-petrleocriolloaliniciodelsigloxxi-2013","author_short":["Greca, R. M. L."],"bibdata":{"bibtype":"article","type":"article","title":"Petróleo criollo al inicio del siglo XXI","volume":"13","issn":"1856-9811","url":"https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391604","abstract":"Durante la primera década del siglo, el panorama del sector petrolero latinoamericano ha mostrado una dinámica diferente a la que se observó durante el siglo XX. Entre los cambios manifestados llama la atención que Venezuela, país que en el año 1926 se convirtió en el primer país exportador de petróleo del mundo, ha reducido su peso relativo en el mercado petrolero regional, mientras que Brasil y Colombia, países no petroleros, han aumentado significativamente su producción, alcanzando a cubrir su demanda interna y eventualmente incursionando en los mercados internacionales. En los tres países el sector petrolero se ha organizado alrededor de una Empresa Petrolera Nacional (EPN), lo que es común a la mayoría de los países exportadores de petróleo (Stevens, 2008). Sin embargo, sus políticas han variado de forma notable. En el caso de Brasil y Colombia se aprecia un proceso de apertura a la inversión privada, mientras que en Venezuela se han reducido los espacios de participación para el sector privado. Mientras que en la década de los noventa, los tres países diseñaron e implementaron políticas y formas contractuales con miras a la apertura del sector a la inversión privada, Venezuela, desde la aprobación de la Ley de Hidrocarburos de 2000, eligió un camino divergente. En este instrumento legal se redujeron las formas contractuales a la figura de la empresa mixta, lo que dio lugar a la necesidad de un mayor esfuerzo inversor por parte de la compañía petrolera nacional (PDVSA). Brasil y Colombia han introducido modalidades que estimulen la participación privada, nacional y extranjera, en el sector. El resultado fue una reducción de la producción venezolana, mientras que Brasil y Colombia se han incrementado notablemente.","language":"spa","number":"1","urldate":"2018-02-27","journal":"Anales de la Universidad Metropolitana","author":[{"propositions":[],"lastnames":["Greca"],"firstnames":["Rafael","Mac-Quhae","La"],"suffixes":[]}],"year":"2013","keywords":"Petróleo","pages":"65–87","bibtex":"@article{greca_petroleo_2013,\n\ttitle = {Petróleo criollo al inicio del siglo {XXI}},\n\tvolume = {13},\n\tissn = {1856-9811},\n\turl = {https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391604},\n\tabstract = {Durante la primera década del siglo, el panorama del sector petrolero latinoamericano\nha mostrado una dinámica diferente a la que se observó durante\nel siglo XX. Entre los cambios manifestados llama la atención que Venezuela,\npaís que en el año 1926 se convirtió en el primer país exportador de petróleo\ndel mundo, ha reducido su peso relativo en el mercado petrolero regional,\nmientras que Brasil y Colombia, países no petroleros, han aumentado significativamente\nsu producción, alcanzando a cubrir su demanda interna y eventualmente\nincursionando en los mercados internacionales.\nEn los tres países el sector petrolero se ha organizado alrededor de una\nEmpresa Petrolera Nacional (EPN), lo que es común a la mayoría de los\npaíses exportadores de petróleo (Stevens, 2008). Sin embargo, sus políticas\nhan variado de forma notable. En el caso de Brasil y Colombia se aprecia un\nproceso de apertura a la inversión privada, mientras que en Venezuela se\nhan reducido los espacios de participación para el sector privado. Mientras que en la década de los noventa, los tres países diseñaron e\nimplementaron políticas y formas contractuales con miras a la apertura del\nsector a la inversión privada, Venezuela, desde la aprobación de la Ley de\nHidrocarburos de 2000, eligió un camino divergente. En este instrumento\nlegal se redujeron las formas contractuales a la figura de la empresa mixta,\nlo que dio lugar a la necesidad de un mayor esfuerzo inversor por parte de la\ncompañía petrolera nacional (PDVSA). Brasil y Colombia han introducido\nmodalidades que estimulen la participación privada, nacional y extranjera,\nen el sector. El resultado fue una reducción de la producción venezolana,\nmientras que Brasil y Colombia se han incrementado notablemente.},\n\tlanguage = {spa},\n\tnumber = {1},\n\turldate = {2018-02-27},\n\tjournal = {Anales de la Universidad Metropolitana},\n\tauthor = {Greca, Rafael Mac-Quhae La},\n\tyear = {2013},\n\tkeywords = {Petróleo},\n\tpages = {65--87},\n}\n\n","author_short":["Greca, R. M. L."],"key":"greca_petroleo_2013","id":"greca_petroleo_2013","bibbaseid":"greca-petrleocriolloaliniciodelsigloxxi-2013","role":"author","urls":{"Paper":"https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4391604"},"keyword":["Petróleo"],"metadata":{"authorlinks":{}}},"bibtype":"article","biburl":"https://bibbase.org/zotero/ZambranoAndres","dataSources":["zqgrYGa5gztMrFCTR"],"keywords":["petróleo"],"search_terms":["petr","leo","criollo","inicio","del","siglo","xxi","greca"],"title":"Petróleo criollo al inicio del siglo XXI","year":2013}