La invisibilización del otro indígena en el proceso de construcción nacional El caso de la Colonia Emilio Mitre, La Pampa. HERNER, M. Huellas, 18:118–131, 2014.
La invisibilización del otro indígena en el proceso de construcción nacional El caso de la Colonia Emilio Mitre, La Pampa [link]Paper  abstract   bibtex   
La formación de una base social de ciudadanos requerida para la consolidación de la nación republicana fue durante el siglo XIX un proceso iniciado desde arriba por las élites ilustradas, quienes hallaban en el pueblo real un obstáculo a sus propias convicciones, ese “otro” que no se acepta o se mantiene al margen de las ideas políticas modernizadoras. Las elites interpretarán esta situación en términos de oposición entre “barbariecivilización”, “república posible-república verdadera” e implementarán los medios para resolverla. La nación había que fundarla y no eran los elementos asociados a la raza, las tradiciones, la lengua o la religión los soportes de esa fundación. Tal vez por eso la imagen del desierto a poblar se constituye en una metáfora y explicación de los males que impiden la realización del orden deseado. Si bien el país se caracterizaba por la existencia de grandes extensiones, no era un desierto sino que estaba poblado, esa población de raza indígena o de hábitos coloniales, se mimetiza con el mismo. En consecuencia, para estas tradiciones el ciudadano debía construirse de la nada. El presente ensayo tiene como objeto analizar la figura del desierto como concepción política y la invisibilización del “otro” indígena en el proceso de construcción del estado nacional correspondiente al Proyecto “Territorios dinámicos, tramas complejas. Deconstruyendo las relaciones de poder, los actores y las tensiones en diferentes escalas” en el marco del Programa de Investigación “Contextos territoriales contemporáneos: abordajes desde la geografía”, aprobado por Resolución N° 093-14 –CD-FCH-UNLPam.
@article{herner_invisibilizacion_2014,
	series = {Latin {America} / {Caribbean}},
	title = {La invisibilización del otro indígena en el proceso de construcción nacional {El} caso de la {Colonia} {Emilio} {Mitre}, {La} {Pampa}},
	volume = {18},
	url = {https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/982},
	abstract = {La formación de una base social de ciudadanos requerida para la consolidación de la nación republicana fue durante el siglo XIX un proceso iniciado desde arriba por las élites ilustradas, quienes hallaban en el pueblo real un obstáculo a sus propias convicciones, ese “otro” que no se acepta o se mantiene al margen de las ideas políticas modernizadoras. Las elites interpretarán esta situación en términos de oposición entre “barbariecivilización”, “república posible-república verdadera” e implementarán los medios para resolverla. La nación había que fundarla y no eran los elementos asociados a la raza, las tradiciones, la lengua o la religión los soportes de esa fundación. Tal vez por eso la imagen del desierto a poblar se constituye en una metáfora y explicación de los males que impiden la realización del orden deseado. Si bien el país se caracterizaba por la existencia de grandes extensiones, no era un desierto sino que estaba poblado, esa población de raza indígena o de hábitos coloniales, se mimetiza con el mismo. En consecuencia, para estas tradiciones el ciudadano debía construirse de la nada. El presente ensayo tiene como objeto analizar la figura del desierto como concepción política y la invisibilización del “otro” indígena en el proceso de construcción del estado nacional correspondiente al Proyecto “Territorios dinámicos, tramas complejas. Deconstruyendo las relaciones de poder, los actores y las tensiones en diferentes escalas” en el marco del Programa de Investigación “Contextos territoriales contemporáneos: abordajes desde la geografía”, aprobado por Resolución N° 093-14 –CD-FCH-UNLPam.},
	language = {es},
	journal = {Huellas},
	author = {HERNER, MaríaTeresa},
	year = {2014},
	keywords = {Region: Latin America / Caribbean, Language: Spanish, Country: Argentina},
	pages = {118--131},
	file = {HERNER - 2014 - La invisibilización del otro indígena en el proces.pdf:/Users/bastien/Zotero/storage/ZKUE3DNX/HERNER - 2014 - La invisibilización del otro indígena en el proces.pdf:application/pdf},
}

Downloads: 0