Vivienda de Interés Social Rural en Colombia (2013): generación de espacios productivos para familias beneficiarias. Rojas Calle, J. D. & Prieto Sánchez, M. A. Revista Ciudades, Estados y Política, 4(1):17–36, January, 2017.
Vivienda de Interés Social Rural en Colombia (2013): generación de espacios productivos para familias beneficiarias [link]Paper  abstract   bibtex   
El objetivo del presente trabajo es evaluar la generación de espacios productivos del programa Vivienda de Interés Social Rural (VISR), del año 2013, según el tipo de beneficio recibido: vivienda nueva o mejora para la misma. La importancia de esta evaluación radica en que, si bien la provisión de recursos que permitan generar ingresos es uno de los objetivos del programa, no se ha hecho hasta el momento ninguna evaluación de impacto al respecto. Para cumplir con este propósito, se utilizan los datos recopilados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2013) y se hace uso de tres metodologías: Diferencias en Diferencias, Propensity Score Matching y Variables Instrumentales. Como resultado, se encuentra una disminución marginal, no significativa, en la probabilidad de contar con un espacio productivo en la vivienda, por lo cual se concluye que no hay diferencias en la generación de espacios productivos, entre los tipos de beneficiarios del programa.
@article{rojas_calle_vivienda_2017,
	title = {Vivienda de {Interés} {Social} {Rural} en {Colombia} (2013): generación de espacios productivos para familias beneficiarias},
	volume = {4},
	copyright = {Copyright (c) 2017 Revista Ciudades, Estados y Política},
	issn = {2389-8437},
	shorttitle = {Vivienda de {Interés} {Social} {Rural} en {Colombia} (2013)},
	url = {https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/57133},
	abstract = {El objetivo del presente trabajo es evaluar la generación de espacios productivos del programa Vivienda de Interés Social Rural (VISR), del año 2013, según el tipo de beneficio recibido: vivienda nueva o mejora para la misma. La importancia de esta evaluación radica en que, si bien la provisión de recursos que permitan generar ingresos es uno de los objetivos del programa, no se ha hecho hasta el momento ninguna evaluación de impacto al respecto. Para cumplir con este propósito, se utilizan los datos recopilados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2013) y se hace uso de tres metodologías: Diferencias en Diferencias, Propensity Score Matching y Variables Instrumentales. Como resultado, se encuentra una disminución marginal, no significativa, en la probabilidad de contar con un espacio productivo en la vivienda, por lo cual se concluye que no hay diferencias en la generación de espacios productivos, entre los tipos de beneficiarios del programa.},
	language = {es},
	number = {1},
	urldate = {2019-01-23},
	journal = {Revista Ciudades, Estados y Política},
	author = {Rojas Calle, Juan David and Prieto Sánchez, Maria Alejandra},
	month = jan,
	year = {2017},
	keywords = {Habitação, Living place, Vivienda, habitação rural, políticas públicas, productividad, productivity, produtividade, public policy, rural housing, vivienda rural},
	pages = {17--36},
}

Downloads: 0