La industria petrolera en Venezuela: relaciones de trabajo y conciencia de clase (1914-2015). Sánchez, R. L. & Valecillos, L. P. Cuadernos Latinoamericanos, 2017.
La industria petrolera en Venezuela: relaciones de trabajo y conciencia de clase (1914-2015) [link]Paper  abstract   bibtex   
El trabajo analiza comparativamente la evolución de las relaciones de trabajo en la industria petrolera, desde su inicio como industria en 1914, considerando la huelga petrolera de 1936, el paro patronal de 2002, y su situación actual en 2015. Hemos indagado en la conciencia que sobre esta evolución mantienen los actuales trabajadores de la industria petrolera venezolana, con miras a valorar las potencialidades existentes para nuevos procesos de transformación en el seno de la industria y en su vinculación con la sociedad nacional. Para ello se realizaron entrevistas a obreros petroleros en la Costa Oriental del Lago y a trabajadores de nómina mayor de PDVSA en Maracaibo y COL. De la investigación se desprende que aún espera por desarrollarse una transformación profunda de la manera de funcionar la industria petrolera en Venezuela, y que las relaciones laborales a su interior han mantenido los criterios asistencialistasreivindicativistas que se forjaron en el proceso de constitución del movimiento sindical petrolero hace más de 60 años. La “revolución bolivariana” no introdujo mayores modificaciones a los esquemas gerenciales de la “vieja” PDVSA creada por el bipartidismo. No obstante, si se manifiesta una conciencia nacionalista en sus trabajadores, que considera que la industria dirigida por venezolanos puede generar mayores beneficios tanto para la nación entera como para sus trabajadores en particular
@article{sanchez_industria_2017,
	title = {La industria petrolera en {Venezuela}: relaciones de trabajo y conciencia de clase (1914-2015)},
	volume = {28},
	copyright = {Copyright (c) 2017 Cuadernos Latinoamericanos},
	issn = {1315-4176},
	shorttitle = {La industria petrolera en {Venezuela}},
	url = {http://produccioncientificaluz.org/index.php/cuadernos/article/view/22224},
	abstract = {El trabajo analiza comparativamente la evolución de las relaciones de trabajo en la industria petrolera, desde su inicio como industria en 1914, considerando la huelga petrolera de 1936, el paro patronal de 2002, y su situación actual en 2015. Hemos indagado en la conciencia que sobre esta evolución mantienen los actuales trabajadores de la industria petrolera venezolana, con miras a valorar las potencialidades existentes para nuevos procesos de transformación en el seno de la industria y en su vinculación con la sociedad nacional. Para ello se realizaron entrevistas a obreros petroleros en la Costa Oriental del Lago y a trabajadores de nómina mayor de PDVSA en Maracaibo y COL. De la investigación se desprende que aún espera por desarrollarse una transformación profunda de la manera de funcionar la industria petrolera en Venezuela, y que las relaciones laborales a su interior han mantenido los criterios asistencialistasreivindicativistas que se forjaron en el proceso de constitución del movimiento sindical petrolero hace más de 60 años. La “revolución bolivariana” no introdujo mayores modificaciones a los esquemas gerenciales de la “vieja” PDVSA creada por el bipartidismo. No obstante, si se manifiesta una conciencia nacionalista en sus trabajadores, que considera que la industria dirigida por venezolanos puede generar mayores beneficios tanto para la nación entera como para sus trabajadores en particular},
	language = {es},
	number = {50},
	urldate = {2018-03-02},
	journal = {Cuadernos Latinoamericanos},
	author = {Sánchez, Roberto López and Valecillos, Lorelli Paredes},
	year = {2017},
	keywords = {Petróleo},
}

Downloads: 0