Las aguas subterráneas del Parque Nacional de laSierra de Guadarrama. Yelamos, J. G., Sanz Perez, E., & Escavy Ferraendez, J. I. Boletin Geologico Y Minero, 130(4):743–772, December, 2019.
doi  abstract   bibtex   
El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se extiende sobre casi 1000 km2 de las zonas más elevadas de esa sierra en las provincias de Madrid y Segovia. Su litología está dominada por rocas plutónicas y metamórficas (hard rocks) salvo la fosa sedimentaria del Alto Valle del Lozoya. Aquellos materiales son prácticamente impermeables, pero dan lugar a pequeños acuíferos locales, someros y de bajos recursos por alteración superficial, fracturación y depósitos recientes de escasa entidad, como coluviones, aluviones, morrenas y conos dedeyección. Los estudios del túnel del tren de alta velocidad que atraviesa el Parque, confirman la casi nula permeabilidad en profundidad, pero muestran la posibilidad de la existencia de un flujo profundo a través del conjunto de las discontinuidades del macizo rocoso que se puede corresponder al modelo propuesto por Toth enlos años 60. Las calizas de la fosa del alto Lozoya dan lugar a un acuífero libre y kárstico, que ha sido un tanto olvidado en los estudios hidrogeológicos previos, pero con puntos de agua capaces de aportar caudales de decenas de L/s. A pesar de los escasos recursos subterráneos de estas hard rocks, los acuíferos locales hanjugado un papel destacable en el abastecimiento a las poblaciones, facilitan las actividades de recreo alimentando fuentes por todo el Parque, dan de beber al ganado de la zona y juegan un importante papel ecológicode mantenimiento de las masas de agua en periodos de estiaje. Asociada a esa circulación profunda aparecenvarios manantiales de aguas sulfurosas, mientras que la buena calidad de las aguas de los acuíferos somerosha permitido el establecimiento de varias plantas embotelladoras de aguas minerales naturales.
@article{yelamos_aguas_2019,
	title = {Las aguas subterráneas del {Parque} {Nacional} de {laSierra} de {Guadarrama}},
	volume = {130},
	issn = {0366-0176},
	doi = {10/ggmkhx},
	abstract = {El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se extiende sobre casi 1000 km2 de las zonas más elevadas de esa sierra en las provincias de Madrid y Segovia. Su litología está dominada por rocas plutónicas y metamórficas (hard rocks) salvo la fosa sedimentaria del Alto Valle del Lozoya. Aquellos materiales son prácticamente impermeables, pero dan lugar a pequeños acuíferos locales, someros y de bajos recursos por alteración superficial, fracturación y depósitos recientes de escasa entidad, como coluviones, aluviones, morrenas y conos dedeyección. Los estudios del túnel del tren de alta velocidad que atraviesa el Parque, confirman la casi nula permeabilidad en profundidad, pero muestran la posibilidad de la existencia de un flujo profundo a través del conjunto de las discontinuidades del macizo rocoso que se puede corresponder al modelo propuesto por Toth enlos años 60. Las calizas de la fosa del alto Lozoya dan lugar a un acuífero libre y kárstico, que ha sido un tanto olvidado en los estudios hidrogeológicos previos, pero con puntos de agua capaces de aportar caudales de decenas de L/s. A pesar de los escasos recursos subterráneos de estas hard rocks, los acuíferos locales hanjugado un papel destacable en el abastecimiento a las poblaciones, facilitan las actividades de recreo alimentando fuentes por todo el Parque, dan de beber al ganado de la zona y juegan un importante papel ecológicode mantenimiento de las masas de agua en periodos de estiaje. Asociada a esa circulación profunda aparecenvarios manantiales de aguas sulfurosas, mientras que la buena calidad de las aguas de los acuíferos somerosha permitido el establecimiento de varias plantas embotelladoras de aguas minerales naturales.},
	language = {Spanish},
	number = {4},
	journal = {Boletin Geologico Y Minero},
	author = {Yelamos, Javier G. and Sanz Perez, Eugenio and Escavy Ferraendez, Jose Ignacio},
	month = dec,
	year = {2019},
	pages = {743--772},
}

Downloads: 0